Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr velozmente, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en situaciones óptimas mediante una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de 2 litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar únicamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más inmediata y veloz, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.
En este medio, hay múltiples rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener estable el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La parte alta del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es crucial no permitir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del formato musical. Un fallo corriente es buscar forzar el trabajo del abdomen o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo Clases de Canto Respiracion si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este hecho, coloca una palma en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un proceso fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.